En 2024, el transporte marítimo en Centroamérica alcanzó un valor estimado de 283 mil 410 millones de dólares, según destacó Miguel Garín, Director de Desarrollo de Negocios Internacionales de la Fundación Valencia Port, durante su ponencia sobre “Competitividad portuaria y su impacto en la economía de las naciones”, en REPICA 2025, el principal encuentro portuario de la región.
Garín explicó que la cifra proviene de un análisis realizado con apoyo de la Inteligencia Artificial COPILOT, que integró datos oficiales de bancos centrales y organismos económicos de cada país, relacionados con el PIB, el comercio internacional y los servicios marítimos.
El especialista subrayó que la información refleja lo que está en juego para la región, y enfatizó la necesidad de invertir y fortalecer la competitividad portuaria. Asimismo, apuntó a una visión estratégica: “Existe la tendencia a pensar que Centroamérica podría convertirse en el nuevo sudeste asiático, gracias a su capacidad de capitalización, espacio y talento humano. Lo que falta es potenciar la logística. La ventaja es que la región cuenta con mercados al norte, al sur y en ambos océanos. Pero para lograrlo debemos invertir y prepararnos”, afirmó.
REPICA 2025 es un evento realizado por la Autoridad Marítima de Panamá y la COCATRAM, donde los países miembros del organismo, analizan retos y oportunidades para la región en materia portuaria.
En la segunda jornada del evento, los debates giraron en torno a los desafíos del comercio marítimo internacional, la congestión portuaria y la necesidad de mayor capacidad, así como el fenómeno del nearshoring (Trasladar producción o servicios a lugares cercanos) y sus implicaciones para el comercio intra y extra regional. También se presentó un estudio regional sobre transporte marítimo de corta distancia y se analizaron estrategias de innovación y transformación digital para modernizar los puertos.

Los panelistas coincidieron en que, aunque los países miembros de COCATRAM compiten entre sí, la clave está en trabajar de manera conjunta, invertir estratégicamente y adoptar mejores prácticas internacionales. Solo así, destacaron, será posible aprovechar la ventaja de contar con una región altamente conectada y con potencial para convertirse en un polo logístico global.